Par profesionales de la salud

La escala de la fragilidad clínica predice el deterioro funcional y la mortalidad cuando se utiliza por personal médico joven: un estudio prospectivo de cohorte

K.J. Gregorevic, R.E. Hubbard, W.K. Lim, et al.

BMC Geriatr. 2016;16(1):117

El objetivo de este estudio es determinar si la escala de fragilidad clínica (CFS) puede utilizarse para identificar la situación basal de fragilidad del paciente en el entorno médico general agudo cuando se utiliza por el personal médico joven utilizando la información obtenida en la evaluación clínica de rutina.

Una alta proporción de pacientes elegibles tuvo la medida de fragilidad completa, lo que demuestra la aceptabilidad de la CFS. A pesar de la falta de capacitación del personal médico, el aumento de la fragilidad se correlacionó con el deterioro funcional y la mortalidad apoyando la validez de la CFS como una herramienta de detección de la fragilidad.

Elevados niveles de metales pesados incrementan la prevalencia de sarcopenia en la población anciana

J.I. Yoo, Y.C. Ha, Y.K. Lee, et al.

J Bone Metab. 2016;23(2):101-9

A pesar de la creciente preocupación por los problemas de salud como resultado de los contaminantes ambientales, no se ha demostrado asociación entre metales pesados tóxicos con sarcopenia en la población general. En este artículo se investigó la asociación entre metales pesados, incluyendo plomo, mercurio y cadmio, con sarcopenia en la población coreana.

Este estudio demuestra que los altos niveles de plomo mercurio y cadmio en la sangre, aumentan la prevalencia de sarcopenia en ambos géneros de poblaciones mayores.

Una intervención de ejercicio multicomponente revierte la fragilidad y mejora la cognición, la emoción y las relaciones sociales en ancianos frágiles que residen en la comunidad: un ensayo clínico aleatorizado

F.J. Tarazona-Santabalbina, M.C. Gómez-Cabrera, P. Pérez-Ros, et al.

J Am Med Dir Assoc. 2016;17(5):426-33

El objetivo de este estudio es determinar si un programa de ejercicio multicomponentes (MEP) supervisados, cuando se realiza por ancianos frágiles puede revertir la fragilidad y mejorar la funcionalidad; cognitiva, emocional y relaciones sociales; así como biomarcadores biológicos de la fragilidad, en comparación con una población control que no recibió entrenamiento.

Los autores informaron que en un 31,4% (95% IC 20,3-45,0) del grupo de intervención, la fragilidad se revirtió después del programa de entrenamiento, mientras que nadie en el grupo de control revirtió la fragilidad después del período de 6 meses.

La actividad física realizada durante la tarde incrementa la respuesta sintética de proteina muscular a la ingesta de proteinas antes de dormir en hombres ancianos

A.M. Holwerda, I.W. Kouw, J. Trommelen, et al.

J Nutr. 2016;146(7):1307-14

El presente estudio evaluó si la actividad física realizada por la noche puede aumentar la síntesis de proteína muscular durante la noche tras la ingestión de proteína antes de dormir en hombres ancianos.

La actividad física realizada por la noche aumenta la sintesis de la proteína muscular durante la noche tras la ingestión de proteína antes de dormir y permite que los aminoácidos derivados de proteínas ingeridos sean usados para la síntesis de novo de proteína muscular durante el sueño nocturno en hombres mayores.

Los triglicéridos de cadena media en combinación con leucina y vitamina D aumentan la fuerza muscular y la función en ancianos frágiles en un ensayo controlado aleatorizado

S. Abe, O. Ezaki y M. Suzuki

J Nutr. 2016;146(5):1017-26

En este trabajo se investigó una combinación de nutrientes para tratar la sarcopenia en ancianos muy frágiles.

Los autores concluyeron que la suplementación combinada de MCT (6 g), aminoácidos ricos en leucina y colecalciferol en la cena, puede mejorar la fuerza muscular y la función en los ancianos frágiles. 

Envejecimiento exitoso y fragilidad: ¿dos caras de la misma moneda?

J. Woo, J. Leung y T. Zhang

J Am Med Dir Assoc. 2016;17(9):797-801

Este estudio explora la hipótesis de que la fragilidad y el envejecimiento exitoso son dos caras de la misma moneda y que la velocidad de la marcha puede ser un indicador objetivo del envejecimiento exitoso.

Los que tienen mayor velocidad de la marcha tuvieron mejor percepción de salud, menor prevalencia de accidente cerebrovascular, hipertensión, cataratas, osteoporosis y deterioro de la función cognitiva. Tenían más probabilidades de ser actuals consumidores de alcohol, más activos físicamente, consumían más verduras, tenían un mejor componente físico de calidad de vida relacionada con la salud y recibían más educación. También tenían un índice de masa corporal más bajo, porcentaje de grasa corporal total, así como grasa apendicular y un índice de masa muscular apendicular más alto.

Pages